Físico francés
Premio Nobel de Física 2025.
Campos: Física de la materia condensada, física experimental del estado sólido,corrección de errores cuánticos...
Conocido por: Cuantrónica, electrodinámica cuántica de circuitos...
Distinciones: Premio John Bell (2013), Premio Cuántico Micius (2021)...
Michel Devoret nació el 15 de agosto de 1953 en Francia.
Formación
Cursó estudios de pregrado en la École Normale Supérieure (ENS) de París. En la ENS, fue influenciado por el físico Michel Houzé y otros investigadores que formaban parte del auge de la física cuántica en Europa durante los años 70.Posteriormente, obtuvo su doctorado en física en 1982 en la Universidad Orsay (Universidad de París-Sur), desarrollando sus primeras investigaciones en el área de la electrónica mesoscópica. Sus estudios postdoctorales los realizó en la Universidad de California, Berkeley, con el físico John Clarke, donde profundizó en los sistemas superconductores y la detección cuántica, abriendo el camino a su trabajo posterior en computación cuántica.
Carrera
Tras finalizar su formación en Estados Unidos, regresó a Francia para incorporarse al laboratorio de física del CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica) en Saclay, donde consolidó su reputación como especialista en sistemas cuánticos superconductores. En esta etapa temprana de su carrera, sus investigaciones se enfocaron en los dispositivos Josephson y la interacción entre superconductividad y mecánica cuántica.El contexto histórico en el que comenzó su carrera estuvo marcado por un resurgimiento del interés en la física cuántica aplicada, particularmente en torno a las tecnologías emergentes de la criogenia y los dispositivos electrónicos a escala nanométrica. Esta coyuntura permitió que Devoret desarrollara investigaciones pioneras que posteriormente serían fundamentales para el desarrollo de los qubits superconductores.
En la década de 1990, Michel Devoret aceptó una posición en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, donde consolidó una prolífica carrera como profesor y líder de investigación. Junto con sus colegas Robert Schoelkopf y Steven Girvin, formó uno de los grupos más influyentes en el campo de la computación cuántica basada en circuitos superconductores. Fue uno de los principales arquitectos del llamado «transmon», una mejora crucial en el diseño de qubits superconductores, que permitió aumentar la coherencia cuántica y facilitar el escalamiento de estos sistemas para aplicaciones prácticas en computación cuántica.
Además, desarrolló métodos innovadores para la medición y control de estados cuánticos, lo que contribuyó al avance de la ingeniería cuántica como disciplina. Su liderazgo en el campo lo llevó a participar en múltiples iniciativas internacionales, colaboraciones interinstitucionales y conferencias clave sobre tecnologías cuánticas. Fue también un mentor de nuevas generaciones de físicos, varios de los cuales se han convertido en figuras prominentes en la investigación cuántica.
Contribuciones
Autor de más de 200 artículos científicos en revistas de alto impacto. Sus trabajos sobre circuitos cuánticos superconductores, el desarrollo de qubits más estables y los métodos de lectura cuántica han sido ampliamente citados en la literatura académica.Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran: La invención del qubit transmon, junto a Robert Schoelkopf.Avances en técnicas de lectura cuántica dispersiva, esenciales para leer estados cuánticos sin colapsarlos. El desarrollo de sistemas de retroalimentación cuántica, fundamentales para el control de la coherencia. Propuestas pioneras sobre el uso de sistemas topológicos para mejorar la robustez de los qubits.
Fue uno de los pioneros en transformar la computación cuántica de una promesa lejana a una tecnología viable, al hacer de los circuitos superconductores una plataforma robusta y escalable. Sus trabajos sentaron las bases de la futura revolución tecnológica en la que la computación cuántica desempeñará un papel central en áreas como la criptografía, la simulación de materiales y la inteligencia artificial.
Reconocimientos
Galardonado con numerosos premios, entre ellos: El Premio Fritz London en física de la materia condensada (2014). El Premio John Simon Guggenheim (2005). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. Doctorados honorarios de varias universidades europeas.Premio Nobel
El 7 de octubre de 2025, fue galardonado junto al británico John Clarke y al estadounidense John M. Martinis con el Premio Nobel de Física por sus avances en mecánica cuántica aplicada a la tecnología. El jurado destacó sus descubrimientos sobre el túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en circuitos eléctricos, demostrados mediante experimentos en chips diminutos. Sus hallazgos han impulsado el desarrollo de la tecnología cuántica moderna, con aplicaciones en criptografía, computación y sensores cuánticos.Resumen
Físico francés, figura clave de la revolución cuántica del siglo XXI. Su combinación de rigor teórico, creatividad experimental y liderazgo internacional lo ha convertido en un referente ineludible de la física moderna. El Premio Nobel de Física 2025 no solo reconoce su trayectoria individual, sino también el papel crucial de la investigación colaborativa en el avance de las tecnologías cuánticas.
